Moda Wearables y sostenibilidad
Actualizado: 23 oct 2019

RESUMEN
10 de Junio de 2019

¿ Conocías esta forma de vestir ?
Imagino que algo de última tecnología tienes, pues imagínate si lo llevas puesto en tu prenda !! WOW, pues si la moda y tecnología van de la mano, ya algunos
diseñadores se hacen notar en sus creaciones.
Un nuevo camino de tecnología en vestir o wareables, se hace hueco en armarios de personas más chic que geek.
Atrás queda una forma de vestir convencional, damos paso a los diseños de prendas con más funcionalidades innovadoras para hacer una vida más fácil.
La marca www.machina.cc de origen Mexicano creada por Linda Franco y Antonio Perdigón. Su grado de llamar la atención aún sin saber los gadgets que se esconden entre sus costuras dan un resultado futuristas y atractivos. Se trata de una prenda a prueba de agua que se comunica con música digitales y ordenadores, permitiendo controlarlos y hacer música a través de los movimientos y diversos botones.
INTRODUCCIÓN

Macro tendencias
La pregunta es: dentro de toda esta innovación… ¿qué papel juega la sostenibilidad?. «Aunque queda mucho por hacer, las firmas del sector están trabajando constantemente en la investigación de productos y procesos alternativos más sostenibles con el medio ambiente», afirma Vicente Blanes, director del Instituto Tecnológico Textil (Aitex), dedicado a la investigación y aplicación en la industria textil.
Trabajan con una firma del tamaño de Mango, de modo que Blanes sabe de lo que habla y es consciente del impacto que supone para el entorno la fabricación de, por ejemplo, una
mera camiseta. «La industria textil tiene infinidad de procesos hasta llegar a confeccionar la prenda final. Nos podemos encontrar desde empresas productoras de fibras, hiladurías, tejedurías, empresas de tintura y estampación y empresas que confeccionan el producto final. En todas las etapas de manufactura se generan una serie de contaminantes medioambientales específicos que requieren tratamientos especiales tales como procesos de reducción de consumo de agua y energía, la sustitución de productos químicos por otros menos nocivos o el uso de fibras con menor impacto medioambiental», explica Blanes.
INNOVACIÓN

Constancia para llegar al objetivo
En un sector especialmente agresivo con su entorno si no se controlan los procesos, que no solo vienen por parte de los productores y manufacteros, aquí la innovación tecnológica juega su papel en pro de la sostenibilidad.
¿ Sabías que el país con mayor actividad de factores textiles, se comprometió por primera vez?. Aunque suena extraño, sí fue todo un hito que vaya a invertir en sus fábricas para incorporar tecnologías más limpias, así como en medidas de gestión más rigurosas.
En el pasado Planet Textiles De Shangai fue donde el gobierno de China se comprometió. Aunque es pronto para ver los resultados, es un paso en esta dirección medioambiental.
«La sostenibilidad, cada vez más, está como prioridad en las agendas de las firmas de moda», confirma Lorenzo Bautista, del departamento de I+D textil del centro tecnológico Leitat, que trabaja con varias empresas del sector para «transformar los retos tecnológicos en valor económico y social». Uno de sus proyectos más recientes se centra en las primeras fases del proceso de fabricación de una prenda: concretamente, la recuperación total de los subproductos de la lana.
«Se trata de reciclar los residuos que genera la materia prima tratada para darles después otros usos y que su impacto en el medioambiente sea nulo», explica Bautista.
Entre los diferentes componentes, logran recuperar, mediante un innovador sistema de lavado, la lanolina, por ejemplo, «que tiene un alto valor añadido de mercado como materia prima en el sector de la cosmética; también reciclamos el polvo de lana, que es un buen fertilizante».
Información del articulo de Luis Mayer.
MACRO TENDENCIAS

La revolución de la ropa inteligente
El precio de la ropa inteligente bajará “cuando las grandes marcas empiecen a utilizar tecnología para dar utilidad a sus prendas, probablemente de aquí a dos años”.
Pero para Virginia García, directora de la Unidad de Tejidos Funcionales de Eurecat, es difícil que estas prendas lleguen al consumo masivo: “La tecnología debe evolucionar mucho para que el sector textil de gran escala sea capaz de asumirla, los costes sean equivalentes y a la
persona le dé igual comprarlo con o sin tecnología”. García sostiene que las prendas que pueden triunfar son las que no necesitan una batería y no modifican el aspecto de la prenda. El sector y los materiales han evolucionado mucho en los últimos años: “Los sensores eran mucho más grandes hace 10 años. Ahora apenas notas que llevas tecnología. Ese es el gran salto de los wearables textiles: el llevarlos y no ser consciente de que los llevas”.
La principal barrera para que la ropa inteligente triunfe es el precio.
Información https://elpais.com/tecnologia/2018/03/27/actualidad/
MODA INTELIGENTE

Saúl Baeza, cofundador de la firma
de moda The Hunch Project, especializado en el diseño industrial, ha creado colecciones modificando fibras convencionales como la lana para la fabricación de prendas inteligentes. Por su parte, la diseñadora holandesa Marina Toeters, dirige el proyecto Solar Fiber, con el desarrollo de prendas capaces de captar y reproducir la energía solar. “Lo diferencial en la producción de moda inteligente es que ubicamos al consumidor en el centro del proceso productivo ya que pretendemos satisfacer sus necesidades”, añade Toeters.
¿ Y quienes son los posibles consumidores ?. Están entre los Millennials y Generación Z, son los que más viven y conocen de tecnologías, intercalan ideas, opiniones a través de online y offline, la moda la usan para diferenciarse, ser diferentes y únicos, aunque haya diferencia de estatus entre ellos por ahora. Otras alternativas de textil como bien explica en el articulo https://www.slowfashionnext.com Sus avances más interesantes, y modestos, son aquellos que buscan soluciones a los problemas en la cadena de producción de la industria textil.
Desde tejidos hechos a base de algas y ropa que detecta el nivel de polución hasta la comunicación entre creadores y consumidores a través de experiencias audiovisuales,
NJAL (Not Just A Label) investiga los logros revolucionarios que mejoran la integridad en la
moda.
http://www.ecouterre.com/meet-herself-the-worlds-first-air-purifying-dress/
“En algún punto de un futuro no muy distante, la biotecnología va a ofrecer al mundo del diseño la mayor colección de materiales y herramientas con las que haya podido experimentar jamás,” dice Amy Congdon. No hay ingrediente que se le resista a la veterana diseñadora de textiles y Senior Design Researcher de Biocouture. Su atelier biológico explora la aplicación de células vivas en la producción de nuevos materiales para un hipotético futuro en 2080. Imagínese joyería de marfil hecha de manera sostenible en un laboratorio, por ejemplo. “Hay compañías que aspiran a eliminar al animal del proceso por completo,” añade Congdon, haciendo referencia a Modern Meadow, el primer cuero real del mundo diseñado sin animales.
Lo que puede parecer ciencia ficción es en realidad muy posible. Ciertos bio-tejidos están ya a punto de estar disponibles en el mercado. La marca alemana QMilk ofrece material producido con leche que no sólo utiliza fuentes 100% renovables y 0% de añadidos químicos,
sino que además emplea únicamente 2 litros de agua por cada kilo de fibra que produce (la media global por kilo de algodón es actualmente de 10.000 litros). Mientras tanto, Campers y Puma han producido prototipos de zapatos y accesorios usando cuero hecho con piña, y Mayya Saliba, de NJAL, exhibió este año las primeras prendas confeccionadas con él en la pasarela de GreenShowRoom en la Berlin Fashion Week.
Las fibras de Piñatex son el derivado de la cosecha de la piña. No se requiere terrenos, agua, fertilizantes o pesticidas extra para su producción y proveen ingresos adicionales para los